sábado, 6 de octubre de 2012

EL PLANETA LIBRE


EL PLANETA LIBRE (PELICULA PROHIBIDA)


Año 6000, nos encontramos en un pequeño y lejano planeta, donde la población, de apariencia similar a la humana, ha sido capaz de desarrollar una sociedad avanzada que, entre otras cosas, ha logrado prescindir del dinero y de la dependencia la gran mayoría de materiales. La vida en este planeta vida siempre transcurre en primavera, disfrutando de una superficie cubierta de bellas praderas. Sus habitantes visten trapos y no poseen casi nada, comen únicamente frutas y hortalizas, no existe entre ellos ninguna jerarquía pero son seres felices y tranquilos. Su vida dura alrededor 250 años, se comunican telepáticamente y sus actividades se desarrollan en un completo y armónico contacto con la naturaleza. Hasta ahí todo como un paisaje del Edén.

En una de las típicas reuniones anuales del planeta donde se gestionan los avances y necesidades del mismo, surge siempre la misma pregunta: ¿Alguien quiere ir a la Tierra?. Soprendentemente nadie quiere ir, porque estiman que se trata de un viaje muy peligroso, pero esta vez surge una voz que siente curiosidad por conocer nuevos mundos; se trata de Mila, la hija del último hombre que visitó La Tierra. Ella se ofrece como voluntaria para ir a la Tierra y buscar sus orígenes.

Cuando Mila llegal al planeta azul, aterriza en París, en medio del caos urbano de la gran ciudad; allí se producen todo tipo de situaciones que obligan al espectador a reflexionar profundamente sobre las mismas. Gracias a un programa suave de desconexión, cada vez que Mila entra en contacto con un ser humano se activan unas ondas que provoca cambios en las actitudes y comportamientos de los terrícolas. Asimismo, y en casos excepcionales, Mila también puede activar, a voluntad, un programa fuerte, el cual desconecta casi por completo al humano de su realidad terrestre.

La película ofrece diversos aspectos de nuestra alienada sociedad, sus distorsiones, sus contradicciones, los caminos sin salida en los que a veces transitamos, y muchas conductas aberrantes que dentro de las pautas de la civilización solemos juzgar como normales. De igual manera el film nos ofrece un muestrario de todas aquellas cosas asombrosas que pueden pasar en nuestras vidas si logramos conectar con otras realidades y otros niveles de conciencia.

A través de un humor ingenioso como su principal recurso la película invita a un excelente ejercicio de entendimiento sobre los encuadramientos y paradigmas mentales  que rigen la realidad circundante, dictándonos, de forma inconsciente, los parámetros de lo que debe ser, y las pautas culturales acerca de la forma en que pensamos y actuamos.

El Planeta Libre (La Belle Verte), es una película francesa que pasó desapercibida tras su estreno y que al poco tiempo, 1996, fue prohibida por la Unión Europea porque ofrecia una alternativa distinta al actual modelo de descomposición social, colocando ciertos aspectos de nuestra vida humana, como el uso del dinero, nuestra relación con la naturaleza, con las propias personas, las costumbres y las necesidades, etc., en una postura ambigua, inservible, absurda y obsoleta, haciéndonos reflexionar en torno la necesidad de la misma Vivimos atrapados en el consumismo y siempre insatisfechos pues los medios nos presentan cosas que no necesitamos como si fueran indispensables. No hay dinero que alcance para satisfacer al hombre de hoy, y eso conduce inevitablemente a la depresión y al deterioro de los recursos naturales.



miércoles, 3 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE CAMERON MACAULAY

LA HISTORIA DE CAMERON MACAULAY






sábado, 29 de septiembre de 2012

La verdadera historia de Jenny Cockell.


Yesterday’s Children (2000).
La verdadera historia de Jenny Cockell.




Desde la infancia, según afirma ella misma, Jenny Cockell ha tenido constantes sueños, recuerdos de una mujer irlandesa, finalmente identificada como Mary Sutton, que murió más de dos décadas antes de nacer Cockell, dejando atrás a ocho niños de corta edad.


Jenny Cockell nació en 1953, en Inglaterra. Ahora, es esposa y madre de dos niños, y trabaja como podóloga en Northhamptonshire. Su inusual historia ha sido contada en programas de televisión tales como “Unsolved Mysteries” y en sus libros.



Ella se describe de niña, como “retraída y nerviosa”, que con frecuencia, se despertaba llorando con sus “recuerdos de la muerte de Mary” y por su “miedo por los niños que estaba dejando abandonados”. Jenny dice que cuando era niña, tenía una clara idea en su cabeza, de la cabaña de Mary y de sus alrededores y que podía dibujar mapas aproximados de la aldea, visualizaba un lago, un muelle y una iglesia. Este rompecabezas, se aclaró más cuando ella estaba estudiando un mapa de Irlanda. Concentrándose un poco, se encontró con la aldea de Malahide, al norte de Dublín.



Los sentimientos de abandono y culpa, por sus supuestos hijos perdidos, nunca desaparecieron. Una vez mayor, se sometió a varias terapias de hipnosis para averiguar más detalles sobre sus recurrentes sueños. En ese tiempo, llegó a saber el nombre de sus hijos, a visualizar su acta de matrimonio y nacimientos, pero aún no lograba recordar el apellido de la familia irlandesa.
Luego de casarse y de convertirse en madre, los sentimientos de necesidad de encontrar a su “otra familia”, aumentaron. Fue cuando tomó la decisión de ir a Irlanda para encontrar a sus hijos. Una vez allí, se sintió como en casa. Casi no tenía necesidad de usar mapas, porque prácticamente conocía el pueblo, después de haber dibujado los planos de las calles, infinidad de veces cuando era niña.


Reconoció el lago y el muelle. Y finalmente, encontró los restos de lo que alguna vez había sido la cabaña de Mary, pero nada sobre sus hijos.
Al mismo tiempo, un equipo de investigación de la BBC que preparaba un documental sobre lo paranormal escuchó la historia y contribuyó con algunos detalles. Un granjero de Malahide que vivía cerca de la casa de Mary, recordaba a la familia y proporcionó el apellido que Jenny nunca pudo recordar: Sutton. Descubrió que los niños habían sido llevados a orfanatos. En marzo de 1990 un contacto en Dublín encontró el certificado de defunción de Mary Sutton. Había muerto en el hospital Rotunda de Dublín el 24 de octubre de 1932, a causa de gangrena, pulmonía y toxemia. Y un sacerdote encontró las actas de nacimiento de 6 de los 8 niños. Por lo menos, Jenny tenía la evidencia, de que los sueños que la atormentaban desde pequeña, no eran sueños, sino recuerdos.



Se enviaron misivas a diferentes orfanatos y se pusieron anuncios en los periódicos para reunir a los niños perdidos, los que ahora, tendrían edad suficiente para ser los padres de Jenny. Así, se pudieron reunir los 6 hermanos sobrevivientes, ya que dos ya habían fallecido.


Cada uno de los hijos de Mary, tomó la intervención de Jenny en la reunión de su familia como quiso. Algunos la ven como la reencarnación de su madre, otros como el alma de su madre hablando a través de ella. Sea como fuere, Jenny al fín pudo reunir a la familia que alguna vez se separó, debido a la muerte de su madre.
Sunny, el hijo mayor de Mary, fue el que tenía mayores recuerdos de su madre. Y con quien Jenny soñaba más. Constantemente soñaba que esperaba en el muelle, pero no sabía por qué. Una vez que conoció a Sunny, lo comprendió. Cuando era pequeño, Sunny trabajaba en un campo de golf al otro lado de la bahía, y era Mary quien iba a esperar que regresara en el bote, para cubrirlo con un manto de las brisas marinas.

Luego de que la familia estuvo reunida nuevamente, los hermanos y Jenny, forjaron fuertes lazos que los mantienen en contacto hasta el día de hoy.
A continuación, un extracto de un documental del año 2000, ” “Children’s Past Live”, hecho para el canal 4 de Inglaterra, sobre reencarnaciones, del caso de Jenny Cockell y su familia irlandesa:

Se realizó una película basada en este caso, llamada “Yesterday’s Children”, del año 2000. Con Jane Seymour en el papel de Jenny Cockell.

A través del tiempo y la muerte[El siguiente artículo por Bette Stock-bauer no es una recensión literaria del libro A través del tiempo y la muerte (Across time and death), por Jenny Cockell, sino un resumen de una extraordinaria historia de la interacción de dos vidas unidas mediante la Ley del Renacimiento que muchos pueden creer es una poderosa confirmación del hecho de la reencarnación.
En 1932 Mary Sutton se estaba muriendo, aterrada y sola, en un hospital de Dublín. Sólo tenía 35 años, pero las complicaciones que le siguieron al parto debilitaron gradualmente su cuerpo. Los recuerdos de su hogar evocaron imágenes de sus hijos, y a pesar de que la elevada fiebre distorsionaba el tiempo y la realidad, un miedo dominaba cada pensamiento: “¿Qué será de mis hijos cuando yo muera?” El 24 de octubre, la muerte la liberó de una vida difícil, pero dejaba a ocho hijos que debían seguir su camino sin su protección.

Veintiún años después, Jenny Cockell nació en una familia de clase media de Inglaterra. Era una niña solitaria, retirada en su propio mundo apacible. Sus días estaban llenos de imágenes de otro tiempo y espacio, sus noches colmadas de un sueño horrible, el sueño de “saber la angustia de una mujer destinada a morir antes de que sus hijos crecieran. Yo lloraba como ella lloraba; reconocía su dolor como el mío, Tenía miedo por los niños y preocupación sobre cómo saldrían adelante. La ira y la injusticia pesaban más que cualquier dolor que la muerte causara. Porque la muerte llegaba, inevitable y repetidamente, a través de esos sueños.”

A través del Tiempo y la Muerte es la historia de estas dos vidas, la primera finalizada antes de tiempo, la segunda con un solo objetivo – encontrar de nuevo a esos niños que se dejaron atrás y saber de sus vidas, viajar a un tiempo pasado y curar los sentimientos de culpabilidad y separación. En el transcurso de ese viaje, Jenny Cockell descubriría la profundidad de su propia vida interior. Ella uniría a una familia por mucho tiempo dividida, para luego tejer para el mundo una historia tan cautivadora como una novela de ciencia-ficción.

Cuando era muy joven, Jenny Cockell pensaba que todo el mundo sabía acerca de vidas pasadas. Sus emociones estaban dominadas por las alegrías y los temores de la que ella siempre conoció como Mary. Sus días y noches estaban llenos de escenas –de la casa de Mary, pequeña y de color marrón claro, protegida del camino por un muro de piedra, con acres de terrenos pantanosos por detrás, mi riachuelo, y un huerto de hortalizas. Mary pasaba la mayor parte del tiempo cocinando; las patatas y la harina de avena constituían la dieta diaria ya que no había dinero para carne. Muy cerca había un pueblo más grande con una estación de ferrocarril, una carnicería y una iglesia. Había a cada lado de una calle paradas de mercado que vendían cosas que ella nunca podía comprar.

Jenny siempre supo que “el período de tiempo transcurría desde aproximadamente 1898 hasta los años treinta – esos fueron los años en que vivió Mary. También sabía que su vida transcurrió en Irlanda. Un día, de niña, sentí con toda seguridad que si pudiera mirar un mapa de Irlanda sabría, con certeza, dónde estaría situado el pueblo y podría compararlo con los mapas que había estado dibujando desde que fui lo suficientemente mayor para sostener un lápiz. Hice varios intentos, y cada vez volvía al mismo sitio en el mapa. El lugar se llamaba Malahide, y estaba justo al norte de Dublín.”

Los más vivos recuerdos hacían referencia a los niños – el hijo mayor de 13 años, seguro de sí mismo pero sin dejar de ser amable; una niña que era lista en la escuela, paciente y servicial en casa. Ella vio a tres muchachos más pequeños, una niña pequeña de cinco años que era rubia y muy bonita, y a un recién nacido.

Existían recuerdos de la misma Mary, con jerséis de media manga y faldas negras de lana, cabello largo estirado recogido en un moño. En una escena, se vio a sí misma esperando sola en un embarcadero de madera, arropada con un manto por el frío y mirando hacia el mar. Parecía como si fuera allí a menudo, pero Jenny nunca pudo recordar por qué o a quién estaba esperando.

Cuando tenía cuatro años, Jenny le preguntó a su madre por qué su profesor de catequesis nunca mencionaba las vidas pasadas cuando hablaba de la vida y la muerte. A pesar de que la actitud de la madre fue comprensiva, Jenny aprendió que la reencarnación se consideraba una creencia, no un hecho, y no era generalmente aceptada en Inglaterra. “Esta revelación – que mi verdad no era una verdad a los ojos de otros, y que yo era distinta – fue un gran golpe para mí, y hacía que me preocupara y me cuestionara constantemente a mí misma.”
La búsqueda
A la edad de ocho años, las premoniciones reveladas en sueños renovaron su confianza en sí misma porque podía ver físicamente como sus sueños se cumplían. Empezó a desarrollar su propio sentido de la normalidad, y compartía su vida secreta con sólo unos pocos. En su mayor parte, ella vivía en el mundo de Mary. En la adolescencia, Jenny empezó a formarse una existencia en su vida presente. Acabó sus estudios y se convirtió en podóloga diplomada. Se casó con su marido actual, Steve, y se asentaron en las afueras de un pueblo. Tuvieron dos hijos y su vida era feliz. Las incursiones en el pasado se hicieron menos frecuentes, pero surgían fragmentos del pasado.

Estos recuerdos, sus dibujos de la infancia de iglesias y mapas, y sus muchos sueños, estaban cuidadosamente guardados en libros de notas. Ella sabía que algún día el tiempo y el dinero le permitirían seguir completamente el recuerdo de Mary. El estímulo que necesitaba llegó en 1980 cuando encontró un mapa detallado de Malahide. Por primera vez vio la evidencia física que verificaba sus dibujos. Las carreteras y lugares destacados estaban situados correctamente, la distancia a escala. La estación de ferrocarril y la carretera a Dublín correspondían exactamente.
Mary con Phyllis de 2 años en 1927

Ella se dirigió a escritores sobre reencarnación pidiendo consejo sobre el hecho de acercarse a los miembros de la familia. Ella estudió el tema y le hablaba a todos aquellos que escuchasen su historia.

En 1988 un hipnoterapeuta le pidió que participara en un estudio de investigación sobre vidas pasadas. Esto implicaba una exposición a un nivel aún más profundo. La hipnosis iniciaba una época de participación que casi duplicaba su obsesión de la infancia.

Surgieron nuevas escenas. Una imagen de una mañana temprano y niños excitados que la llamaban fuera. Colgado de las patas había un conejo que ellos habían atrapado con una trampa. Parecía demasiado largo, estirado y asustado. Ella gritó con sorpresa: “¡Todavía está vivo!”

Otra vez revivió la muerte de Mary. En una ocasión ella se sintió por encima del cuerpo, mirando fijamente hacia abajo a su cascarón vacío. Ella vio a su marido al lado de la cama, inclinado en desesperación. Para ella la hipnosis abrió una caja de Pandora, tanto positiva como dolorosa. “Hasta entonces había guardado bajo llave en una parte menos visible de mi consciencia mi frustración de no ser capaz de hacer algo para encontrar a los niños y mi furia abrumadora por la situación. Yo había tenido que hacer esto para funcionar en la vida normal La hipnosis, sin embrago, estaba derrumbando todas esas barreras que yo me había erigido para protegerme a mí misma de parte del dolor. Aunque siempre podía recordar y sentir el dolor, había racionalizado todo para poder continuar como yo misma. La intensidad de recordar bajo hipnosis me dejaba abierta, sensible, vulnerable y confundida. Había un tremendo conflicto entre la auto-conservación y las necesidades del pasado. Desde el punto de vista psicológico es a menudo mejor afrontar las cosas que reprimirlas, pero el trauma de hacer eso no debe ser infravalorado.”

En junio de 1989 finalmente pudo ir a visitar Malahide. Sus noches antes de partir estaban llenas de sueños. La pequeña casa había sido derruida y sólo permanecían los cimientos, cubiertos de flores silvestres y matas de hierba. Siempre había grupos de personas con ella, observando los restos.

Cuando vio Malahide, sus visiones fueron verificadas, porque conocía los alrededores. Se dirigió a la iglesia y vio el edificio que había dibujado cuando era niña. La carnicería aún estaba. No pudo encontrar la casa, sólo restos de un muro de piedra cubiertos de setos. Los terrenos pantanosos habían sido secados para una nueva urbanización.

ContactosA partir de ese punto la búsqueda tomó vida propia. Un equipo de investigación de la BBC que preparaba un documental sobre lo paranormal escuchó la historia y contribuyó con algunos detalles. Un granjero de Malahide que vivía cerca de la casa recordaba la familia y por fin proporcionó el apellido que ella nunca pudo recordar Sutton. Él le contó que los niños habían sido llevados a orfanatos. Un sacerdote en Dublín encontró las partidas de bautismo de seis niños Sutton: Jeffrey (1923), Philomena (1925), Christopher (1926), Francis (1928), Bridget (1929) y Elizabeth (1932). Nunca se localizaron los informes de los dos hijos mayores, Sonny y Mary. En marzo de 1990 un contacto en Dublín encontró el certificado de defunción de Mary Sutton. Había muerto en el hospital Rotunda de Dublín el 24 de octubre de 1932, a causa de gangrena, pulmonía y toxemia. Por lo menos, Jenny tenía la prueba en papel que necesitaba.

Los anuncios en el periódico finalmente dieron con la pista del tercer hijo, Jeffrey, en Irlanda. Jenny sólo habló con él una vez y sintió que no había manejado bien la situación. Sin embargo, él le dio las direcciones de sus tres hermanos – Sonny, Frank (Francis), y Christy (Christopher). Después de la llamada, algo cambió. “Fui por fin capaz de aceptar emocionalmente que los niños habían crecido. Sabía que ellos tendrían ahora de cincuenta a sesenta años, pero se necesitó el contacto real para liberarme de esa parte de mi memoria que me hacía creer que eran los niños que una vez fueron. Mis sentimientos continuaron siendo fuertemente maternales, pero pude comprender que los ‘niños' eran ahora autosuficientes. Me sentí curiosamente libre.” Su próximo contacto fue Sonny, el hijo mayor, que vivía en Inglaterra. Explicándole que ella recordaba la familia a través de sueños, ella describió la pequeña casa en Malahide. Sonny rápidamente confirmó su descripción y parecía no tener ningún problema en aceptar lo esencial de su historia. Él le contó que habían existido ocho hijos que vivieron y dos que murieron durante la infancia. Los hermanos se habían reunido en 1985, pero el paradero de las hermanas era desconocido. Él expresó el deseo de encontrarse y contarse recuerdos.

Al empezar a contarse los sucesos, Sonny recibía cada revelación sobre su infancia con entusiasmo y asombro. Cuando ella le contó sobre el conejo atrapado y suspendido en el aire, él la miró sin comprender y preguntó: “¿Cómo sabía esto?” Hablaron de Mary esperando en el embarcadero, sola al anochecer. “ ‘Le diré por qué usted recuerda ese embarcadero,' dijo Sonny. ‘De niño solía hacer de cadi en la isla para los jugadores de golf, y al anochecer mi madre esperaba en el embarcadero para que pudiéramos ir juntos a casa'.” El manto que llevaba la protegería e las frías brisas marinas.

Sonny habló de su padre y Jenny entendió porqué había borrado el recuerdo. John Sutton era un trabajador con un buen empleo, pero gastaba su dinero en el pub local. Maltrataba a Mary y pegaba a los niños con un gran cinturón de hebilla de metal. La prudencia reservada de Mary y su eterna falta de dinero empezaron a cobrar sentido. La mayor parte del miedo que tenía por los niños debía estar motivado por el comportamiento de él y su duda sobre la habilidad de él para cuidar de ellos.

Respuestas
Lo mejor de todo es que llegaron respuestas a las preguntas que ella había estado persiguiendo durante 35 años: “¿Qué será de los niños cuando yo muera?” La hija más pequeña se quedó con un tío paterno. El resto a excepción de Sonny fueron llevados por las autoridades locales, ya que se juzgó que el padre no estaba en condiciones de cuidar de ellos. Los chicos fueron internados en un orfanato de Hermanos Cristianos, las chicas en una escuela de monjas en Dublín. Sonny permaneció en casa con su padre y vivió una vida desdichada durante cuatro años, trabajando largas horas fuera de casa y soportando palizas constantemente. A los 17 años se unió al ejército, y Mary, la hija mayor, volvió a casa. Después se casó, pero murió a los 24 años al dar a luz.
Jenny con el hijo mayor de Mary, Sonny, en 1990

La primera hija que encontró fue Elizabeth, o Betty, la más joven. Un anuncio en el periódico llamó su atención. Parecía caído del cielo porque lo primero que supo fue que había sido adoptada a la edad de 17 años, y siempre había querido seguir el paradero de su familia. La segunda fue Philomena, o Phyllis. Ella leyó un artículo en el periódico que describía una reunión de miembros de una familia en Irlanda y el papel inusual que Jenny había desempeñado. Cuando Phyllis se encontró con Jenny por primera vez trajo un precioso obsequio, la única foto conocida de su madre Mary, sosteniendo cariñosamente a Phyllis cuando tenía dos años. El marido de Bridget, la tercera hija que quedaba por encontrar, fue finalmente hallado en Australia. La familia supo que ella había fallecido hacía veinte años.

Al final Jenny llegó a conocer a cinco de los hijos. Jeffrey murió en 1993 antes de que se pudieran encontrar. Cada hijo ha entendido el papel de Jenny a su manera. Algunos creen en la reencarnación y otros creen que Mary habla a través de Jenny para reunir a la familia. Todos han encontrado un lugar para la aceptación.

Posteriores visitas a Malahide han permitido localizar restos de la casa de campo que Jenny no había visto en su primera visita. Los trozos de la pared de piedra que daban a la carretera, las columnas de la entrada, los cimientos y paredes que llegaban al nivel de la cintura todavía siguen intactos.

En la primavera de 1994, un equipo periodístico americano invitó a Jenny, Sonny y Phyllis al programa de televisión Phil Donalme. Sonny, ahora de 75 años, y Phyllis, de 68, reconocieron de forma conmovedora a Jenny como su madre. La hija de Sonny, Kathleen, estaba entre el público. Nacida en el mismo año que Jenny, ella también admitió la posibilidad de que Jenny hubiera sido su abuela.

20-20 , una revista de noticias de televisión americana, reunió a la familia en Malahide para celebrar el 75 cumpleaños de Sonny. Cuando visitaron la casita, Christy se conmovió visiblemente al volver a la casa que él había visto por última vez durante su infancia. De pie en el mismo lugar en donde él había visto a su madre por última vez, describió los sentimientos de un niño de seis años: “Recuerdo ese día como si fuera ahora. Puedo recordar aquellos dos hombres llevándose a mi madre en una camilla, subiéndola en una ambulancia y llevándosela. Nunca regresó.” Luego, señalando a Jenny, dijo: “Pero ha vuelto ahora – ella está ahí.” Ambos estaban a punto de llorar.

Ahora la familia está en paz. Las reuniones son animadas, llenas de risas y de conversación. Se intercambian fotos de nietos y bisnietos. Ellos comparten una herencia con Jenny que pocos actualmente pueden reclamar. La misma Jenny está en paz. “Parece como si hubiera pasado por una puerta. Después de años de seguir un camino tortuoso, donde mis propios miedos y sentimientos de incapacidad me retenían tanto como los impedimentos reales, he llegado a un punto en el que se me permite hablar de mis pensamientos y experiencias mucho más abiertamente como nunca antes. Y ha sido extraño descubrir cuántas personas han tenido experiencias ‘extrañas' que no han sido capaces de contar a otros por miedo al ridículo. Ahora se sienten capaces de explicármelas Todo esto me hace preguntar si las experiencias ‘paranormales' ocurren en realidad a más personas de las que sabemos, pero no se discuten abiertamente.”

1.  Esta historia también ha sido llevada a la televisión en una película titulada "Yesterday's Children" (que fue el título original del libro cuando fue publicado en el Reino Unido), y protagonizada por Jane Seymour en el papel de Jenny.

jueves, 27 de septiembre de 2012

RESURRECIÓN Y REENCARNACIÓN


RESURRECCION Y REENCARNACION



Reencarnación.- Definición: volver a encarnar, es decir que el Espíritu que animaba al cuerpo de una persona muerta vuelva a vivir pero en un nuevo cuerpo.
Todas las antiguas culturas y civilizaciones, tuvieron la creencia de la reencarnación:
Los antiguos egipcios creían que los hombres podían reencarnar. Todo hombre cuando moría tenía una prueba que transcurría en el "Aduat", suerte de purgatorio, era un lugar donde se pesaba el corazón del difunto en una balanza, y se le hacía una serie de preguntas a las que debía contestar. Aquellos que eran suficientemente sutiles podían llegar al Amen-Ti, o sea, la Tierra de Amón,... Pero aquellos que, careciendo de esta fuerza espiritual, quedaban presos en las ansias de volver a la tierra, no podían pasar el Aduat y tenían que regresar otra vez a las experiencias terrestres.

En América, entre los Aztecas, existía la creencia de que el alma volvía de nuevo a este mundo. Decían que los hombres que morían, pero que estaban muy aferrados a la tierra, quedaban presos del encanto de la tierra. Pero sostenían que, las almas, que ya no tenían apegos en el mundo, iban a lo que hoy llamaríamos la fotósfera del sol, es decir, que iban a vivir en la Luz, como colibríes bajo la forma de Huitzilopochtli.

Lo mismo nos indican los chinos, los griegos, a Sócrates le preguntaron: "¿De dónde nacen los vivos?, y él contestó preguntando a su vez: ¿De dónde nacen los muertos? Los muertos nacen de los vivos, y los vivos de los muertos.

Los hindúes, dentro de sus distintas religiones o sectas, han llegado a afirmar que en el mundo todas las cosas reencarnan, todas las cosas vuelven a vivir, habían tratado de demostrar, no solamente mediante la fe, sino también mediante el razonamiento, de que el hombre podía volver a vivir. Decían que todas las cosas son cíclicas. Miles de años antes, ellos habían ya descubierto las leyes de Lavoisier: "En la Naturaleza nada se pierde, todo se transforma". También nos hablan de la ley científica de acción y reacción, Ley del Karma: la Ley de Causa y Efecto.
Incluso los romanos, judíos y los cristianos primitivos, creían en la reencarnación. Jesús habla claramente al respecto de la reencarnación en varias oportunidades pongamos como ejemplo estas palabras de Jesús tomadas de su evangelio:
Jesús dice a Nicodemo “Nadie puede ver el reino de Dios si no naciere de nuevo”
(San Juan, cap. III, v. de 1 a 12)
Sus discípulos le preguntaban, diciéndole: ¿Por qué, pues, los escribas dicen que es preciso que Elías venga antes? Mas Jesús les respondió: Es verdad que Elías debe venir y restablecer todas las cosas; mas yo les declaro que Elías ya vino, y no le conocieron, mas lo trataron como quisieron. Así ellos harán sufrir al Hijo del Hombre. Entonces sus discípulos comprendieron que era de Juan de Bautista que les había hablado. (San Mateo, cap. XVII, v. de 10 a 13).

RESURRECCIÓN Y REENCARNACIÓN

Los Judíos creían en la reencarnación bajo el nombre de resurrección. las ideas de los Judíos en este punto, no estaban claramente definidas, porque sólo tenían nociones vagas sobre el alma y sus lazos con el cuerpo. Creían que un hombre que vivió podía revivir, sin explicarse con precisión la manera cómo esto podía suceder.Este tema fue anatematizado hasta que en el Concilio de Constantinopla en el año 1533 donde se concibe la palabra resurrección, con el sentido que supone el regreso a la vida del mismo cuerpo que murió, lo que la Ciencia demuestra ser materialmente imposible, sobre todo cuando los elementos de ese cuerpo están, desde hace mucho, dispersos y absortos. La reencarnación es el retorno del Espíritu a la vida corporal pero en otro cuerpo nuevamente formado para el, que nada tiene en común con el antiguo. La palabra Resurrección podía ser aplicada a Lázaro quien fue resucitado por Jesús, pero no a Elías ni a los otros profetas.

Si esa creencia hubiese sido un error, Jesús no hubiera dejado de combatirla, como combatió tantas otras; lejos de esto, la sancionó con toda su autoridad, y la colocó como principio y como una condición necesaria cuando dice: Nadie puede ver el reino de los cielos si no naciere de nuevo; e insiste, añadiendo: No os maravilléis de los que os dije, que es NECESARIO que nazcáis de nuevo.
Algunas religiones cristianas han querido relacionar este pasaje refiriendo a la regeneración del hombre por medio del bautismo, pero originalmente estas palabras fueron interpretadas por el renacimiento del hombre con su cuerpo y espíritu.
También encontramos varios pasajes en el Antiguo Testamento que sugieren la reencarnación; un ejemplo puede ser el siguiente de Job, cap.XIV, v. 10, 14. “Cuando el hombre está muerto, vive siempre; terminando los días de mi existencia terrestre, esperaré, porque a ella volveré de nuevo”.
El principio de la pluralidad de existencias está claramente expresado en esta parte. No se puede suponer que Job haya querido hablar de la regeneración por el agua del bautismo, que ciertamente no conocía.Sin el principio de la preexistencia del alma y de la pluralidad de existencias, la mayor parte de las máximas del Evangelio son ininteligibles; por eso dieron lugar a interpretaciones tan contradictorias; ese principio es la clave que debe restituirles su verdadero sentido.
Pero a esta autoridad, de Jesús desde el punto de vista religioso, viene a unirse varios argumentos tanto desde el punto de vista científico, como filosófico, y moral.

Argumentos Científicos: La red de evidencias que se han acumulado en su favor es enorme, que obedecen a las comprobaciones científicas tanto de observación, investigación como de experimentación realizadas por eminentes científicos tales como:
Albert de Rochas
Profesor de la escuela politecnica de Paris que por medio de regresión hipnótica compiló muchos de los casos estudiados en su libro “Reencarnación”
Ian Stevenson
Psiquiatra mas de 2.600 casos de reencarnación estudiados y comprobados, destacando los más notables en su libro “20 casos que sugieren reencarnación”
Hernani Guimaraes Andrade
Ingeniero brasileño, quien logra reunir una considerable evidencia sobre casos de vidas pasadas, en su instituto de pesquisas psicobiofísicas.

Morey Bernstein
Hipnólogo publicó el libro La busqueda de Bridey Murphy 1956, donde describe las sesiones hipnóticas realizadas a Ruth Simons quien recordaba con los mas mínimos detalles su vida pasada en Irlanda.
Dr. Morris Netherton Uno de los pioneros en la Terapia de vidas pasadas. En su obra Terapia de vidas pasadas demuestra el procedimiento clínico experimental que valida la reencarnación.
A ellos han seguido la evidencia de Médicos, Psicólogos y Psiquiatras como: GINA GERMINARIA, EDITH FIORE, HELEN WAMBACH y BRIAN WEISS en USA; EL Dr. en Psicología THORWARD DETHLEFSEN en Alemania; y el Dr. en MedicinaDENIS KELSEY en Inglaterra; el Dr. HANS TEN DAN en Holanda.

Argumentos Filosóficos:

La tesis reencarnacionista permite responder con entera racionalidad a los mas difíciles interrogantes en torno al origen y destino del ser.
Sólo ella puede decir al hombre de donde viene y para donde va y porque está en la Tierra, y justificar todas las anomalías y todas las injusticias aparentes que presenta la vida.

Argumentos Morales:

La infelicidad, el dolor y el sufrimiento, las injusticias y todos los males que aquejan a la humanidad tienen en la reencarnación su cabal explicación y su superación.

ESPIRITISMO Y REENCARNACIÓN

En el Libro de Los Espíritus codificado por Allan Kardec, Los Espíritus Superiores confirman y explican la reencarnación ampliamente, aquí extraemos algunas de sus respuestas al respecto:

171 – ¿Sobre qué está basado el dogma de la reencarnación?
– En la justicia de Dios y en la revelación; porque como lo repetimos siempre: Un buen padre deja siempre a sus hijos una puerta abierta al arrepentimiento. ¿No te dice la razón que sería injusto privar para siempre de la dicha eterna, a todos aquellos cuyo progreso no dependió de ellos mismos? ¿No son todos los hombres hijos de Dios? Solo entre los egoístas impera la iniquidad, el odio implacable y los castigos sin perdón.

132 – ¿Cuál es el objetivo de la encarnación de los Espíritus?
– Dios les impone la encarnación con el objetivo de hacerlos llegar a la perfección. Para algunos es una expiación, para otros una misión. Pero para alcanzar esa perfección, deben soportar todas las vicisitudes de la existencia corporal. En esto consiste la expiación.
La encarnación tiene también otro objetivo que es el de poner al Espíritu en condiciones de cumplir con su parte en la obra de la Creación, para cuya realización toma en cada mundo un cuerpo en armonía con la materia esencial de ese mundo, cumpliendo así, bajo este aspecto, las órdenes de Dios, de tal manera que concurriendo para la obra general, él mismo progrese también.

La acción de los seres corporales es necesaria a la marcha del Universo, pero Dios en su sabiduría, quiso que por esta misma acción encontrasen un medio de progresar y de aproximarse a él. Así es que por una ley admirable de su providencia, todo se encadena y todo es solidario en la Naturaleza.
133 – Los Espíritus que desde el principio, han seguido el camino del bien, ¿tienen necesidad de la encarnación?
– Todos fueron creados sencillos e ignorantes y se instruyen en las luchas y tribulaciones de la vida corporal. Dios, que es justo, no podía hacer a unos felices, sin dificultades y sin trabajo, y por consiguiente, sin mérito.
El progreso de los Espíritus es fruto de su propio trabajo, unos adelantan mas rápidamente, otros se estacionan durante muchos siglos en rangos inferiores.

NECESIDAD DE LA ENCARNACIÓN
 ¿Es un castigo la encarnación y sólo están sujetos a ella los Espíritus culpables?
El tránsito de los Espíritus por la vida corporal es necesario para que puedan cumplir, con la ayuda de una acción material, los designios cuya ejecución Dios les confió; es necesario para ellos mismos porque la actividad que están obligados a desempeñar ayuda el desarrollo de su inteligencia.
Pero la encarnación, para todos los Espíritus, sólo es un estado transitorio; es un deber que Dios les impone al empezar su vida, como primera prueba del uso que harán de su libre albedrío.
Los que desempeñan ese deber con celo, pasan rápidamente y con menos pena los primeros grados de iniciación, y gozan más pronto del fruto de sus trabajos. Por el contrario, aquellos que hacen mal uso de la libertad que Dios les concede, retardan su adelanto; así es que por su obstinación, pueden prolongar indefinidamente la necesidad de reencarnarse, y entonces es cuando la encarnación se torna un castigo.

LOS LAZOS DE FAMILIA FORTALECIDOS POR LA REENCARNACIÓN Y QUEBRADOS POR LA UNICIDAD DE LA EXISTENCIA
Los Espíritus en el espacio forman grupos o familias unidas por el afecto, la simpatía y la semejanza de inclinaciones; Inclusive, se siguen en la encarnación, donde se reúnen en una misma familia, o en un mismo círculo, trabajando en conjunto para su mutuo adelanto.
Del hecho que un hombre haya tenido diez encarnaciones, no se sigue que encontrará en el mundo de los Espíritus diez padres, diez madres, diez mujeres y un número proporcionado de hijos y de nuevos parientes; encontrará siempre los mismos objetos de su afecto, que se le habrán unido en la Tierra con títulos diferentes, o tal vez con el mismo título.
Con la reencarnación y el progreso, que es su consecuencia, todos los que se han amado se reencuentran en la Tierra y en el espacio, y marchan juntos para llegar a Dios.
En resumen, cuatro alternativas se presentan al hombre para su futuro de ultratumba; primera: la nada, de acuerdo con la doctrina materialista; segunda: la absorción en el todo universal, de acuerdo con la doctrina panteísta; tercera: la individualidad con la fijación definitiva de su suerte, según la doctrina de la Iglesia; y, cuarta: La individualidad con progreso indefinido, según la Doctrina Espírita.

De acuerdo con las dos primeras, los lazos de familia se rompen después de la muerte y no hay ninguna esperanza de reencuentro; con la tercera, hay la oportunidad de volverse a ver con tal de que estén en un mismo medio, ese medio puede ser tanto el infierno como el paraíso; con la pluralidad de existencias, hay la certeza en la continuidad de relaciones entre aquellos que se amaron, y esto es lo que constituye la verdadera familia.

Admitiendo, de acuerdo con la creencia vulgar, que el alma nace con el cuerpo, o lo que da lo mismo, que antes de su encarnación no tenía sino facultades negativas, sentamos las siguientes cuestiones:
1 - ¿Por qué el alma manifiesta aptitudes tan diversas e independientes de las ideas adquiridas por la educación?
2 - ¿De dónde proviene la actitud extranormal de ciertos niños de cierta edad para tal arte, o ciencia, mientras otros no pasan de ser incapaces o mediocres durante toda la vida?
3 - ¿De dónde proceden las ideas innatas o intuitivas de unos, de las cuales carecen otros?
4 - ¿De dónde se originan en ciertos niños esos instintos precoces de vicios o virtudes, esos sentimientos innatos de dignidad o de bajeza, que contrastan con el medio en que han nacido?
5 - ¿Por qué, haciendo abstracción de la educación, están más adelantados unos hombres que otros?
6 - ¿Por qué hay salvajes y hombres civilizados?

Una sola existencia corporal es prácticamente insuficiente para que el Espíritu pueda adquirir todo lo que le falta en bien y se deshaga de todo lo que es malo en él.

El progreso intelectual y el progreso moral rara vez marchan a la par, pero lo que el Espíritu no hace en un tiempo, lo hace en otro, de manera que los dos progresos concluyen al llegar a un mismo nivel. Esta es la razón del por qué se ven frecuentemente hombres inteligentes e instruidos muy poco adelantados moralmente y viceversa.

Solo la Reencarnación resuelve fácilmente estos y muchos otros interrogantes, en conformidad con la justicia y la bondad de Dios, que como un buen Padre siempre nos dará una nueva oportunidad para que todos alcancemos la vida de eterna felicidad en base a nuestros propios méritos.

EXPERIENCIA DESDOBLAMIENTO ASTRAL


                                                                 GABRIEL DELANNE

“Hace pocos días —me dijo— regresaba a mi casa, por la noche, hacia las diez, cuando me sobrecogió un sentimiento de laxitud extraño que no me expliqué. Decidido, sin embargo, a no acostarme en seguida, encendí la luz y la dejé sobre la mesa de noche, cerca de mi cama. Tomé un cigarro y lo encendí, di algunas chupadas y me tendí en una butaca.
“En el momento en que me tendí, recostándome para apoyar la cabeza sobre el cojín, sentí que los objetos que me rodeaban daban vueltas; experimenté como un aturdimiento, una sensación de vacío; luego, bruscamente, me encontré transportado en mitad del cuarto. Sorprendido de aquel desplazamiento del que no había tenido conciencia, miré en derredor mío y mi asombro creció considerablemente al verme separado de mi cuerpo.
“Ante todo, me hallé tendido apaciblemente, sin rigidez; sólo mi mano izquierda se encontraba elevada sobre mí, con el codo apoyado y sujetando en la mano el cigarro encendido, cuyo resplandor se veía en la penumbra producida por la pantalla de mi lámpara. La primera idea que se me ocurrió fue la de que, sin duda, me había dormido y que lo que experimentaba era el resultado de un sueño. No obstante, me confesé que jamás había tenido uno semejante, ni que tanto se asemejase a la realidad como aquel. Diré más.
Tuve la impresión de que nunca había estado tanto en la realidad. Así, dándome cuenta de que no podía tratarse de un sueño, el segundo pensamiento que se presentó de súbito a mi mente fue que yo estaba muerto. Y, al mismo tiempo, recordé haber oído decir que hay espíritus y me imaginé que me había convertido en uno de ellos.
Todo lo que sabía sobre este asunto se desarrolló extensamente, en menos tiempo que es preciso para pensarlo, delante de mi vista interior. Recuerdo muy bien que me sobrecogía una especie de angustia y de pesar por las cosas inacabadas; la vida se me representó como una fórmula... “Me aproximé a mí, o más bien a mi cuerpo, o a lo que yo creía era mi cadáver.
Un espectáculo, que de momento no comprendí, llamó mi atención; me vi respirando; pero, además, vi el interior de mi pecho; mi corazón latía débilmente, pero con regularidad.
En aquel momento comprendí que debía tener un síncope, como los que no recuerdan lo que les ha sobrevenido durante su desvanecimiento. Y entonces temí no acordarme de lo que me estaba ocurriendo, al recobrar los sentidos. “Sintiéndome un poco tranquilizado, dirigí la mirada a mi alrededor, preguntándome cuánto tiempo iba a durar aquello; luego no me ocupé más de mi cuerpo, del otro yo, que descansaba en la butaca.
Miré mi lámpara, que continuaba ardiendo silenciosamente, y me hice la siguiente reflexión: que estaba muy cerca  de mi cama y podía comunicar el fuego a las cortinas; cogí la llave de la mecha para apagarla, pero, nueva sorpresa para mí; sentía perfectamente la llave con su muelle; percibía, por decirlo así, todas sus moléculas, pero en vano la hacía girar mis dedos; éstos sólo ejecutaban el movimiento, era inútil ejercer presión sobre la llave.
“Me examiné entonces a mí mismo, y vi que aunque mi mano pudiese pasar a través de mí, sentía bien el cuerpo, que me pareció, si mi memoria sobre este punto no me es infiel, como revestido de blanco.
Después me coloqué delante del espejo, frente a la chimenea. En lugar de ver mi imagen reflejada en el cristal, me di cuenta de que mi vista parecía extenderse a voluntad, y la pared, después la parte posterior de los cuadros y de los muebles de casa de mi vecino, y seguidamente el interior de su aposento, aparecieron a mi vista.
Me di cuenta de la falta de luz en aquellas piezas en las que, sin embargo, veía, y distinguí muy claramente como un rayo de claridad que, partiendo de mi epigastrio, iluminaba los objetos. “Me vino la idea de penetrar en casa de mi vecino, a quien, por otra parte, no conocía, y que estaba ausente de París en aquel momento. Apenas tuve deseos de visitar la primera pieza, cuando me encontré transportado, ¿cómo? No lo sé, pero me parece que debí atravesar la pared con la misma facilidad que mi vista la penetraba.
En una palabra; estaba en casa de mi vecino por primera vez en mi vida. Inspeccioné los cuadros, me grabé su aspecto en la memoria, y me dirigí hacia la biblioteca, en la cual observé, muy particularmente, varios títulos de obras colocadas en la misma hilera a la altura de mis ojos.
“Para cambiar de lugar, no tenía más que quererlo, y sin es fuerzo, me encontraba en el sitio adonde quería ir. “A partir de aquel momento, mis recuerdos son muy confusos;
 “Lo que puedo añadir, para terminar, es que me desperté a las cinco de la mañana, rígido, frío, sobre el sofá y teniendo aún el cigarro sin terminar entre los dedos. La lámpara estaba apagada; se había hacinado el tubo.
 Me metí en la cama, sin poder dormir, y me sentí agitado por un escalofrío. Por fin me vino el sueño; cuando me desperté era pleno día: “Mediante una inocente estratagema, induje a mi portero a ver la habitación de mi vecino, y subiendo con él pude ver los cuadros en su sitio, lo mismo que los muebles, así como los libros que había observado atentamente; todo lo que yo había visto la noche precedente. “Me guardé bien de hablar de esto a nadie, por el temor de pasar por loco o alucinado.”
Este relato es eminentemente instructivo. Primero prueba que esta exteriorización del alma no es resultado de una alucinación o recuerdo de un sueño, porque la visión de la habitación vecina, que el grabador no conocía, y en la cual ha penetrado por primera vez durante este estado particular es perfectamente real. En segundo lugar, comprobamos que el alma, cuando está desprendida del cuerpo, posee una forma definida y el poder de pasar a través de los obstáculos materiales, sin experimentar resistencia, bastando su voluntad para transportarla al lugar en que desea encontrarse. En tercer lugar, tiene una vista más penetrante que en el estado normal, puesto que el joven veía latir su razón a través de su pecho.(1)
(1) ¿No es comparable esta visión a la de los sonámbulos? ¿Y no tenemos razón al atribuirla al alma?
La conservación del recuerdo de los acontecimientos sobrevenidos durante el desdoblamiento es en este caso muy clara; pero puede ser mucho menos viva, y entonces el agente, al despertarse, no sabrá si ha soñado, o si su alma ha abandonado su envoltura física; en fin, lo más frecuente es que el espíritu olvide, al entrar de nuevo en su cuerpo, lo que ha pasado durante el desprendimiento.
Hay que guardarse bien de deducir —como se hace demasiado frecuentemente— que esta salida es una manifestación inconsciente del alma; la verdad es que es sencillamente la memoria de este fenómeno la que ha desaparecido; pero mientras se ejecutaba, el alma tenía perfecto conocimiento de él.
Hagamos una última observación a propósito de la imposibilidad para el joven grabador de dar vueltas a la llave de su lámpara, por más que percibía, por decirlo así, su textura íntima. Esta impotencia, que es común a todos los espíritus, depende de la rarefacción del periespíritu; pero puede suceder también que, gracias a un influjo de energía tomado del cuerpo material, la envoltura fluídica adquiera un grado suficiente de sustancialidad para obrar sobre objetos materiales.
La aparición de la madre de Elena tenía esta sustancialidad. Parangonando este relato con el de Cromwell Varley, se comprueba claramente que el alma desprendida del cuerpo goza de las ventajas de la vida espiritual. No son teorías; es la comprobación pura y simple de los hechos. Hasta ahora las apariciones, llamadas telepáticas, de que acabamos de hablar, no han revelado nada acerca de su naturaleza íntima; salvo los movimientos que ejecutan y las puertas que parecen abrir y cerrar a voluntad, se las tomaría por seres verdaderamente inmateriales.

Gabriel Delanne