domingo, 16 de diciembre de 2012

¿Es el Espiritu Santo o Consolador prometido por Jesús?


AMÉRICO DOMINGOS NUNES FILHO 
amecgs@terra.com.br
Rio de Janeiro, RJ (Brasil)
Traducción 

Isabel Porras González


¿Es el Espiritu Santo o Consolador prometido por Jesús? 
El Consolador prometido vino para que la comprensión de las cosas espirituales no quedara estacionada en el tiempo y en el espacio, aprisionado en las telas retocadas de las letras bíblicas
 
Según la entidad espiritual Emmanuel, el Espíritu Santo es “la centella del espíritu divino, que se encuentra en el interior de todas las criaturas” (“El Consolador”, cuestión 303). Herculano Pires dice que “El Espíritu a que la Biblia se refiere en numerosos tópicos y que en los Evangelios toma el nombre de Espíritu Santo es el Espíritu de Dios en su manifestación universal” (Libro “Agonía de las Religiones”, cap. VII). Por lo tanto, cada criatura alberga la Luz de Dios, “El Reino de Dios”,
dentro de sí mismo (Divinidad Inmanente). En verdad, el Espíritu Santo es la presencia de Dios en cada uno de nosotros y en todo.
El catolicismo trajo al público, el siglo VII, que el Espíritu Santo sería la tercera persona de la denominada “Santísima Trinidad” y, para eso, adicionó textos a la escrituras con el propósito de hacer escritura la aserción dogmática, conforme fue denunciado de entrada por Orígenes, después por el pastor Leblois, en su obra “Las Biblias y los Iniciadores Religiosos de la Humanidad”, en que relató haber visto en algunas bibliotecas manuscritos en que el dogma de la Trinidad está sólo añadido al margen. Más tarde, las añadiduras fueron intercalados en el texto, donde se encuentran aun.
El descubrimiento de Leblois fue divulgado por el filósofo León Denis, en el libro de su autoría “Cristianismo y Espiritismo”, en la nota complementaria nº 3. Además de esa información, Denis menciona como ejemplo de esas modificaciones los versículos 7 y 8 del capítulo 5 de la 1ª Epístola de Juan: “Porque hay tres que testifican (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y esos tres son uno sólo; y hay tres que testifican en la Tierra): el espíritu, el agua y la sangre, y esos
tres son uno sólo”. El texto entre paréntesis parece haber sido introducido posteriormente (glosa marginal), conforme consta en la nota de a pie de la Biblia de Jerusalén, una publicación católica. Siendo así, el discípulo amado nada afirmó acerca de la Trinidad.
Es importante mencionar que el profesor de Griego y Latín Carlos Torres Pastorino, en la obra “Sabiduría del Evangelio”, enseña que, en el griego, la expresión “tò pneuma tò hágion” quiere decir “el Espíritu, el Santo”, mientras que “pneuma hágion”, sin el artículo definido “te lo”, se refiere a “un espíritu santo”. El artículo indefinido no existe en la lengua
Santo”. En verdad, “un santo espíritu” se está refiriendo a un espíritu superior, un buen espíritu, tanto encarnado como desencarnado. Cuando las letras bíblicas traen, en el griego, la expresión “tò pneuma tò hágion” está haciendo referencia a la presencia de       Dios en cada uno de nosotros y en todo, la centella o emanación divina que nos posibilita la vida inmortal.
La identidad entre el Espíritu Santo y el Espíritu
de Verdad es, según Pastorino, una farsa
Pablo enseña que en nosotros él habita: somos templos del Espíritu Santo. Salomón, en el Antiguo Testamento, en el libro “La Sabiduría”, relata que el espíritu de Dios está en todo: “tu espíritu incorruptible está en todas las cosas” (12:1), tratándose, claramente, del arquetipo de la perfección inmanente en toda la creación. Si esa centella divina en nosotros ya está más perfeccionada, en caso de errores cometidos con conocimiento de causa, viviremos una necesidad apremiante de expiar el grave error cometido, que simbólicamente es denominado “blasfemia contra el santo espíritu”. Según la traducción del griego hecha por Pastorino, el infractor es reo del error del ciclo y su pena no será relevada, es decir, tendrá que ser rectificada. En Efesios, Pablo recomienda no entristecer el espíritu santo, con que Dios nos marcó para el día de la liberación (4:30). En verdad, en Jesús, la centella divina, el Espíritu santo, está plenamente fructificado, siendo un espíritu puro por excelencia.
En cuanto a ser el “Espíritu Santo” el propio “Espíritu de la Verdad” o el “Consolador”, se debe resaltar que el erudito profesor Pastorino niega terminantemente esa posibilidad, basada en el Evangelio de Juan 14:26, relatando que la expresión griega “tò pneuma tò hágion” (“el Espíritu Santo”) aparece sólo una vez en el Evangelio de Juan y, según él, “asimismo, en sólo algunos códices tardíos, habiendo fuerte sospecha de haber sido añadida posteriormente” (“Sabiduría del Evangelio”, 5º vol., Predicar sin Miedo).
El texto supracitado es el siguiente: “(...) aquel Consolador, el Espíritu Santo, que el padre enviará en mi nombre, ese os enseñará todas las cosas, y os hará recordar todo cuánto os he dicho”.
La identidad entre el Espíritu Santo y el Espíritu de la Verdad o el Consolador es, por lo tanto, según Pastorino, una farsa, relatando que en el texto de Juan no hay la expresión “Espíritu Santo” ni, menos aún, las palabras “un espíritu santo”.
La presencia del “Consolador” no se verificó el día de Pentecostés, por cuanto la expresión griega “tò pneuma tò hágion” (“el Espíritu Santo”) no es hallada en los textos griegos de “Actos de los Apóstolos”, mientras que “pneuma hágion”, sin artículo definido, correspondiendo a “un santo espíritu”, es encontrada. Luego, los apóstolos no quedaron, conforme está escrito: “llenos del Espíritu Santo”, por cuanto lo correcto es “llenos de un santo espíritu”, caracterizando, de este modo, un fenómeno mediúmnico de grande porte, señalando la presencia importante de Jesús en espíritu.
Lo que se verificó, en Pentecostés, fue la pujante mediumnidad de los discípulos del Cristo
Importante aclarar que el “Consolador” vendría para enseñar todas las cosas y para recordarnos todo cuanto el Maestro había dicho. Lo que se verificó, en Pentecostés, fue la pujante mediumnidad de los discípulos de Cristo, no encontrándose ninguna enseñanza distinguida o vestigio de doctrina especial. De hecho, la confusión reinante en el cristianismo de los hombres, haciendo de las enseñanzas de Jesús una verdadera colcha de partes, es una prueba segura de que la presencia del “Consolador” aún es desconocida para los dogmáticos religiosos.
Ignorando completamente que, en la mayoría de los textos, el término correcto es “un santo espíritu” (en griego: “pneuma hágion”, sin artículo definido), los hermanos de creencia protestante se obstinan en afirmar que el Espiritismo no es el “Consolador prometido” y citan algunos textos bíblicos, seguidamente:
Actos de los Apóstoles, 5:32: “Y nosotros somos testigos de esas cosas, nosotros y un espíritu santo (una entidad espiritual superior), que Dios concedió a aquellos que le obedecen”.
Actos de los Apóstoles, 8:15: “Al llegar, Pedro y Juan rezaron por los samaritanos, a fin de que ellos recibieran un santo espíritu”.
Actos de los Apóstolos, 8:18: “Simón vio que un santo espíritu (una entidad espiritual superior) era comunicado a través de la imposición de las manos...”.
Actos de los Apóstolos, 10:44-48: “Pedro aún estaba hablando, cuando un santo espíritu (una entidad espiritual superior) descendió sobre todos los que oían la palabra. Los fieles de origen judaico, que habían ido con Pedro, quedaron admirados de que el don de un santo espíritu (una entidad espiritual superior) también fuera derramado sobre los paganos. De hecho, ellos los oían hablar en lenguas extrañas y loar la grandeza de Dios. Entonces, Pedro habló ‘¿Será que podemos negar el agua del bautismo a estas personas que recibieron el santo espíritu (entidades espirituales superiores), de la misma forma que nosotros recibimos?’ Entonces Pedro mandó que fueran bautizados en nombre de Jesús Cristo”.
Actos de los Apóstoles, 19:2: “¿Cuando ustedes abrazaron la fe recibieron un santo espíritu (una entidad espiritual superior)”?
Evangelio según Marcos, 1:8: Dijo Juan Bautista: “Yo bauticé a ustedes con agua, pero él bautizará a ustedes con un santo espíritu”, es decir, haciéndolos sintonizar con los espíritus elevados”.
Evangelio según Lucas, 12:12: “Pues en esa hora un santo espíritu (una entidad superior) enseñará lo que vosotros deben decir”.
El Espiritismo se volverá el gran liberador del
ser humano, un farol de luz
Queda bien claro que uno de los principios básicos del Espiritismo, la mediumnidad, aquí es destacada. En Éfeso, Pablo desarrolló el intercambio mediúmnico de los discípulos que ya habían sido bautizados por Juan Bautista: “Imponiéndoles las manos, vino sobre ellos un santo espíritu” (espíritus superiores). El texto es asaz esclarecedor: “y tanto hablaban en lenguas (fenómeno conocido como xenoglosia) como profetizaban” (Actos 19:1-7). Hubo la incorporación de entidades espirituales que, en trance mediúmnico, discurrían en determinado idioma extranjero, en lengua extraña al conocimiento de aquellos hombres. Así igualmente ocurrió el día de Pentecostés, con todos los discípulos de Cristo.
El Consolador Prometido vino, por lo tanto, para que la comprensión de las cosas espirituales no quedara estacionado en el tiempo y en el espacio, aprisionado en las telas retocadas de las letras bíblicas (“la letra mata”).  En Ezequiel 37:1, por ejemplo, es descrito un valle lleno de huesos. En realidad, es una referencia simbólica al pueblo de Israel dominado, destruido y exiliado. Después, Ezequiel es convocado a concienciar al pueblo de su dignidad, consiguiendo finalmente su organización y levantamiento, constituyendo un gran ejército y construyendo una nueva historia (“colocaré mi espíritu sobre vosotros”).
Finalmente, muchas cosas habría de hablar aún Jesús acerca del Padre (Juan 16:12) y en el momento cierto, no utilizando más parábolas (el espíritu testifica), sino abiertamente (Juan 16:25). “La Doctrina de Cristo no es más prisionera de las Escrituras, sino resonancia de las voces del cielo” (“El Evangelio según el Espiritismo”, introducción, ítem I). El propio Maestro dijo que volvería en la gloria de su Padre, acompañado de sus ángeles (espíritus superiores) para restablecer todas las cosas. Ahora, dice Kardec que “sólo se restablece lo que fue deshecho”. De inicio, el testimonio de Jesús que tenía muchas cosas que enseñar, pero la humanidad de entonces era muy atrasada espiritualmente (“no podéis soportar ahora”). Pero, dejó una esperanza: Los hombres no quedarían más huérfanos, abriendo el horizonte de la liberación humana, a través del conocimiento de la verdad que libera, retirando las apretadas amarras de la ignorancia espiritual. El filósofo espírita León Denis exclamó: “(...) tras siglos de silencio, el mundo invisible se desvela; se ilumina y se agita hasta sus mayores profundidades. Las legiones de Cristo y el propio Cristo están en actividad. Sonó la hora de la nueva dispensación” (“Cristianismo y Espiritismo”, conclusión).
En un medio cultural adverso al misticismo y propicio a la ideas reformadoras, surge la Doctrina Espírita, síntesis profunda de ciencia, filosofía y religión, con el blanco precipuo de fecundar todas las creencias, uniéndolas bajo la égida del grande y verdadero pastor, Jesús, sepultando, en definitiva, el oscurantismo científico y religioso, contrarios a la razón y al progreso.
Ya vivimos el tiempo en el cual “Dios pondrá su ley en el interior de los hombres, la escribirá en sus corazones y todos lo conocerán, desde el menor hasta el mayor” (Jeremías 31:33).
El Espiritismo se hará el gran libertador del ser humano; un farol de luz, alejando las tinieblas de la desilusión y de la incredulidad, constituyendo el amanecer de una nueva era.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Irena Sendler

La heroína que salvó a 2.500 niños 

Personas como estas son las que hacen falta  en el mundo y a la que todos debemos de aspirar a ser como ella, entregando amor sin limite aun a riesgo de nuestra propia vida.







En plena II Guerra Mundial, durante la ocupación de Polonia, una mujer le plantó cara a los nazis y logró salvar a 2.500 niños judíos. Ni la Gestapo ni sus torturas consiguieron que Irena Sendler desvelara dónde estaban los pequeños. Hoy, vive en un asilo de Varsovia, donde recibe al periodista de Magazine.En el año 2007 Irena fué propuesta para recibir el Premio Nobel de la paz, pero no fué escojida, el premio fué para Al Gore por unas diapositivas sobre el calentamiento global y en el 2009 se le dió a Barack Obama tan solo por tener buenas intenciones.



Ha muerto una señora de 98 años que se llamaba Irena. Durante la Segunda Guerra mundial, Irena consiguió permiso para trabajar en el gueto de Varsovia, como especialista en cañerías y alcantarillas. Pero sus
 planes iban más allá....sabía cuales eran los planes de los nazis para los judíos (era alemana). Irena pasaba niños pequeños escondidos en el fondo de la caja de herramientas y llevaba un saco de xarpellera en la parte de atrás de la camioneta para los niños mas grandes.
También llevaba un perro al que tenía entrenado para abordar a los soldados nazis cuando entraba y salía del gueto. Naturalmente los soldados no querían saber nada del perro y sus ladridos tapaban a los gemidos de los niños, de esta forma llegó a salvar a 2500 niños.Los nazis la atraparon y le rompieron las dos piernas y los dos brazos.Irena llevaba un registro de los nombres de todos los niños que salvaba y los tenía guardados dentro de un bote de cristal escondido al pie de un arbol del jardin de su casa.Pasada la guerra, intentó localizar a los padres que pudiesen seguir con vida y unir a las familias. La mayoría habían perdido la vida en las camaras de gas. Los niños que se salvaron encontraron casas de acojida o fueron adoptados.








Hoy. La intrépida heroína, a sus 97 años.
Hoy. La intrépida heroína, a sus 97 años.



La historia de Irena Sendler está repleta de heroísmo con proporciones casi míticas. Sin embargo, ha estado extraviada entre los pliegues del tiempo durante más de medio siglo. Desconocida y oculta de manera inexplicable para la mayoría de la gente, como un tesoro antiguo esperando a ser descubierto. Pero las luces de Hollywood se proponen ahora que todo el mundo conozca la vida de esta trabajadora social polaca, que durante la ocupación alemana de su país salvó la vida de 2.500 niños judíos, sacándolos a escondidas del gueto de Varsovia frente a las mismísimas narices de las tropas nazis.
Si tomamos como referencia La lista de Schindler, donde Steven Spielberg contó la vida de Oscar Schindler, el industrial alemán que evitó la muerte de 1.000 judíos en los campos de concentración, el éxito de la producción cinematográfica parece asegurado. El filme de Spielberg, aclamado por la crítica, consiguió siete Oscar en 1993.
Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales. «Además, ella nunca contó a nadie nada de su vida durante la II Guerra Mundial, era muy discreta y se limitaba a hacer su trabajo y a ayudar a la gente», explica Anna Mieszkwoska, autora de la biografía de Irena, La madre de los niños del Holocausto.
Sin embargo, en 1999, su historia empezó a conocerse. Y fue, curiosamente, gracias a un grupo de alumnos de un instituto americano de Pittsburg (Kansas) y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación dieron con algunas referencias sobre Irena Sendler en revistas especializadas y con un dato asombroso: había salvado la vida de 2.500 niños. «¿Cómo es posible que apenas haya información sobre una persona así?», se preguntaron entonces los estudiantes, cuya curiosidad crecía según encontraban más datos y testimonios.

Pero la gran sorpresa llegó cuando, tras buscar el emplazamiento de la tumba de Irena, descubrieron que no existía porque ella aún vivía y, de hecho, todavía vive. Hoy es una anciana de 97 años que reside en un asilo del centro de Varsovia, en una habitación luminosa donde nunca faltan los ramos de flores y las tarjetas de agradecimiento, que llegan diariamente desde todo el mundo.
Secuelas de las torturas. «Tenga cuidado, el que visita a mi madre acaba llorando», me advierte con una sonrisa Janina, la hija de Irena, antes de que entre a saludar a su madre. Dejo mi ramo de flores junto a su mesita de noche y paso los primeros cinco minutos de mi vida junto a una heroína de carne y hueso. «Yo no hice nada especial, sólo hice lo que debía, nada más», dice irritada con un hilillo de voz que se escapa a través de la ventana. Irena apenas existe físicamente, lleva años encadenada a su silla de ruedas, en parte debido a las lesiones que arrastra tras las torturas a las que fue sometida por la Gestapo durante la guerra, cuando descubrieron que sacaba escondidos a niños judíos del gueto. «Le rompieron los pies y las piernas, pero no lograron que les revelase el paradero de los niños que había escondido ni la identidad de sus colaboradores», explica la biógrafa.
Irena Sendler fue siempre una mujer de gran coraje, muy influida por su padre, un médico rural que murió cuando ella tenía sólo 7 años. De él siempre recordaría dos reglas que siguió a rajatabla a lo largo de toda su vida. La primera: que a la gente se la divide entre buenos y malos sólo por sus actos, no por sus posesiones materiales; y la segunda: a ayudar siempre a quien lo necesitase.
Así la pequeña Irena se hizo mayor y comenzó a trabajar en los servicios sociales del ayuntamiento de Varsovia, al tiempo que se unía al Partido Socialista Polaco. Corrían los años 30 y destacaba en los proyectos de ayuda a pobres, huérfanos y ancianos. «Ella era de izquierdas, sí, pero de una izquierda que ya no existe, preocupada por las personas y por su bienestar», apunta su biógrafa, quien asegura que a pesar de ello siempre se situó bastante lejos de la política activa.
En 1939 Alemania invadió Polonia y el trabajo de Irena se hizo más necesario en los comedores sociales, donde también se entregaban ropas y dinero a las familias judías, inscribiéndolas con nombres católicos falsos para evitar las suspicacias de los soldados alemanes.

Pero todo cambió en 1942, cuando las deportaciones se hicieron más frecuentes y los nazis encerraron a todos los judíos de Varsovia, unos 400.000, en un área acotada de la ciudad y rodeada por un muro. El gueto fue la tumba para miles y miles de personas, que morían diariamente por inanición o enfermedades. Irena estaba horrorizada y, como muchos polacos, decidió que había que actuar para evitar la barbarie que asolaba las calles de la capital. Consiguió un pase del departamento de Control Epidemiológico de Varsovia para poder acceder al gueto de forma legal», explica Anna. Allí entraba diariamente a llevar comida y medicinas, «siempre portando un brazalete con una estrella de David como símbolo de solidaridad y para no llamar la atención de los nazis».
Una vez dentro, la joven trabajadora social entendió que el objetivo del gueto era la muerte de todos los judíos y que era urgente sacar al menos a los niños más pequeños para que tuviesen la oportunidad de sobrevivir. Fue así como comenzó a evacuarlos de todas las formas imaginables. Dentro de ataúdes, en cajas de herramientas, entre restos de basura, como enfermos de males muy contagiosos…, cualquier sistema era válido si conseguía sacar a los pequeños del infierno. Otra manera era a través de una iglesia con dos accesos, uno al gueto y otro secreto al exterior. Los niños entraban como judíos y salían al otro lado bendecidos como nuevos católicos.
La actividad de Irena era frenética, igual que el riesgo diario a ser descubierta por los soldados alemanes. «No hice todo lo que pude, podría haber hecho más, mucho más y haber salvado así a más niños», sigue lamentándose hoy día.
Separar a los hijos. Irena aún recuerda con amargura los momentos en que tenía que separar a los padres de los hijos. Sabían que nunca más se volverían a ver y la arrinconaban entonces con preguntas y deseos de condenado. «Por favor, asegúrame que vivirá, que tendrá un buen hogar», insistían las madres, presas de la desesperación entre los llantos de sus hijos. «Ella también era madre y sentía ese dolor tan profundo como si fuese suyo, de hecho todavía lo siente y sufre con esos recuerdos», afirma Anna Mieszkwoska.
Pero, ¿qué impulsaba a una joven madre como Irena a arriesgarse de esa manera? ¿Por qué lo hacía? «Se lo he preguntado cientos de veces. Ella simplemente lo hacía porque tiene un corazón inmenso, no hay nada más», explica su biógrafa, quien asegura que ni siquiera existían motivaciones políticas o religiosas.
Una vez fuera del horror, era necesario elaborar documentos falsos para los niños, darles nombres católicos y trasladarlos a un lugar seguro, normalmente monasterios y conventos, donde los religiosos siempre tenían las puertas abiertas para los niños del Gueto.

Irena apuntaba entonces en pedazos de papel las verdaderas identidades de los pequeños y sus nuevas ubicaciones, y luego enterraba las notas dentro de botes y frascos de conserva bajo un gran manzano en el jardín de su vecino, frente a los barracones de los soldados alemanes. Allí aguardó, sin que nadie lo sospechase, el pasado de los 2.500 niños de Gueto hasta que los nazis se marcharon.
Ni siquiera las torturas de la Gestapo lograron que revelase jamás el lugar en el que estaban ocultos ni las personas que colaboraban con ella. Tampoco los meses que pasó en la terrorífica prisión de Pawlak, bajo el atento cuidado de los carceleros alemanes, quebraron su silencio. No dijo ni una palabra cuando la condenaron a muerte, una sentencia que nunca se cumplió porque, camino del lugar de ejecución, el soldado la dejó escapar. La resistencia le había sobornado. No podían permitir que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Así fue como pasó a la clandestinidad y, aunque oficialmente figuraba como ejecutada, en realidad permaneció escondida hasta el final de la guerra participando activamente en la resistencia.
Con el final del conflicto se desenterraron los 2.500 botes escondidos bajo el manzano, y los 2.500 niños rescatados del gueto recuperaron sus identidades olvidadas. La gran mayoría había perdido a sus padres, así que muchos fueron enviados con otros familiares o se quedaron con familias polacas, pero todos conservaron a lo largo de su vida un agradecimiento infinito a Irena Sendler. Tras los nazis llegó el comunismo y la aventura de Irena quedó olvidada entre las nuevas doctrinas. Ella, que ya tenía dos hijos, volvió a ser trabajadora social y a su vida tranquila, sólo truncada por las pintadas, en la puerta de su apartamento, en las que le acusaban con necedad de ser «amiga de los judíos» o la llamaban la «madre de judíos». Ella callaba y nunca contaba nada de su pasado «por una mezcla de modestia y de temor a que le pudiera acarrear algún problema, comenta su hija, Janina, quien asegura que aún hoy mantiene secretos y vive como si estuviese en medio de una oscura conspiración.
Cuando en 1999 los estudiantes de Kansas se toparon con su historia, se quedaron estupefactos. Estaban frente a una auténtica heroína prácticamente desconocida, así que decidieron escribir una obra de teatro sobre ella. Se escenificó en iglesias y salones sociales de la comarca, asombrando y emocionando a todos los que tuvieron la oportunidad de verla. Uno de estos asistentes fue un profesor judío quien, impresionado, ayudó a los escolares a cumplir su deseo: ir a verla a Varsovia y agradecerle lo que había hecho por la Humanidad. Les dio un cheque de 7.000 dólares y les hizo una petición: «Contadme todo con pelos y señales a vuestra vuelta».
A partir de ese momento los reconocimientos y las visitas fueron aumentando considerablemente. La llegada de periodistas extranjeros, los cumplidos oficiales, agradecimientos de todo el mundo, las visitas desde Hollywood y, finalmente, la nominación para el premio Nobel, propuesta hace unos meses por el presidente polaco Lech Kaczynski con el apoyo de la Organización de Supervivientes del Holocausto.
Mientras, todos se preguntan cómo es posible que esta historia haya permanecido tantos años en el olvido y oculta, pese a las veces que se ha tratado el tema del Holocausto y de las personas que lo protagonizaron. Incluso sus amigas le recriminaban que nunca les contara nada sobre su heroísmo y sus azañas de juventud. Sin embargo, ella sigue sonriendo en su silla de ruedas y enfadándose cuando alguien se atreve a decir que es una heroína. Porque Irena Sendler no es una heroína, sólo se limitó a cumplir con su deber.



Aqui teneis la pelicula que se hizo sobre la vida de Irene Sendler.

Elección de las Pruebas

Elección de las Pruebas




prueba


258. En estado errante y antes de tomar una nueva existencia corporal, ¿tiene el espíritu conciencia y previsión de lo que le sucederá durante la vida?
«Elige por sí mismo el género de pruebas que quiere sufrir, y en esto consiste su libre
albedrío».
-¿No es, pues, Dios quien le impone como castigo las tribulaciones de la vida?
«Nada sucede sin el permiso de Dios; porque él estableció todas las leyes que rigen el universo. ¡Preguntad, pues, por qué ha hecho tal ley y no tal otra! Dejando al espíritu la libertad de elegir, Dios le deja la responsabilidad completa de sus actos y de las consecuencias de éstos; nada estorba su porvenir, y le pertenece así el camino del bien, como el del mal. Pero le queda, si sucumbe, el consuelo de que no todo ha concluido para él y de que Dios, en su bondad, le deja en libertad de volver a empezar lo que ha hecho mal. Es preciso, por otra parte, distinguir lo que es obra de la voluntad de Dios y lo que procede de la del hombre. Si os amenaza un peligro, no sois vosotros, sino Dios, quien lo ha creado; pero vosotros sois libres de exponeros a él; porque lo consideráis un medio de progreso, y Dios lo ha permitido».
259. Si el espíritu elige el género de pruebas que quiere sufrir, ¿síguese de ello que
hemos previsto y elegido todas las tribulaciones que en la vida experimentamos?
«Todas no es la palabra; porque no puede decirse que hayáis previsto hasta las cosas más insignificantes de todo lo que os pasa en el mundo. Habéis elegido el género de prueba, y los hechos secundarios son consecuencia de la posición y a menudo de vuestras propias acciones. Si el espíritu ha querido nacer entre malhechores, por ejemplo, sabía a qué peligros se exponía; pero no cada uno de los actos que realizaría, pues éstos son efecto de la voluntad y del libre albedrío. El espíritu sabe que eligiendo tal camino, habrá de arrostrar tal género de lucha, conoce, pues la naturaleza de las vicisitudes que encontrará, pero no sabe si antes tendrá lugar este acontecimiento que aquel otro.
Los sucesos de detalle nacen de las circunstancias y de la fuerza de las cosas. Sólo están previstos los grandes acontecimientos, los que influyen en el destino. Si eliges un camino lleno de atolladeros, sabes que has de tomar grandes precauciones, porque corres peligro de caer; pero no sabes en qué lugar caerás, y acaso lo evites, si eres prudente. Si pasando por la calle te cae una teja en la cabeza, no creas que estaba escrito como vulgarmente se dice».
260. ¿Cómo puede el espíritu querer nacer entre gentes de mal vivir?
«Preciso es que sea enviado a un centro en que pueda sufrir la prueba que haya pedido.
Pues bien, es necesaria la analogía, y para luchar con el instinto de la delincuencia, es preciso que encuentre personas de esa calaña».
-Si no hubiese, pues, gentes de mal vivir en la tierra, ¿el espíritu no podría encontrar la
esfera necesaria a ciertas pruebas?
«¿Y os quejaríais de ello? Lo que tú dices sucede en los mundos superiores donde no tiene acceso el mal, y por esto sólo los habitan espíritus buenos. Procurad que pase pronto lo mismo en vuestra tierra».
261. En las pruebas que ha de sufrir para llegar a la perfección, ¿debe el espíritu experimentar todos los géneros de tentaciones? ¿Debe pasar por todas las circunstancias que pueden excitar en él el orgullo, los celos, la avaricia, el sensualismo, etcétera?
«Ciertamente que no, puesto que sabéis que los hay que, desde el principio, toman un camino que los libra de no pocas pruebas; pero el que se deja arrastrar hacia el mal camino, corre todos los peligros de éste. Un espíritu, por ejemplo, puede pedir riquezas que le son concedidas, y siguiendo entonces su camino, puede ser avaro o pródigo, egoísta o generoso, o bien entregarse a todos los goces del sensualismo, sin que quiera esto decir que deba pasar forzosamente por toda la serie de esas inclinaciones».
262, ¿Cómo el espíritu, que en su origen es sencillo, ignorante e inexperto, puede escoger una existencia con conocimiento de causa, y ser responsable de esta elección?
«Dios suple su inexperiencia trazándole el camino que debe seguir, como lo hacéis vosotros con el niño desde que nace; pero, poco a poco, le hace dueño de elegir a medida que se desarrolla su libre albedrío, y entonces es cuando a menudo se extravía, tomando el mal camino, si no escucha los consejos de los espíritus buenos. A esto es a lo que puede llamarse la caída del hombre».
-Cuando el espíritu disfruta de su libre albedrío, ¿la elección de la existencia corporal depende siempre exclusivamente de su voluntad, o esa existencia puede serle impuesta como expiación por la voluntad de Dios?
«Dios sabe esperar y no apresura la expiación. Pero puede, sin embargo, imponer una existencia al espíritu, cuando éste, por su inferioridad o mala voluntad, no es apto para comprender lo que le sería más saludable, y cuando se ve que aquella existencia, sobre servirle de expiación, contribuye a su purificación y adelanto».
263. ¿Hace el espíritu su elección inmediatamente después de la muerte?
«No; muchos creen en las penas eternas, lo cual, según se os ha dicho, es un castigo».
264. ¿Qué es lo que dirige al espíritu en la elección de las pruebas que quiere sufrir?
«Las que son para él una expiación, dada la naturaleza de sus faltas, y que pueden hacerles progresar más pronto. Los unos pueden, pues, imponerse una vida de miseria y de privaciones para probar de soportarlas con valor; otros pueden querer probarse con las tentaciones de la fortuna y el poderío, mucho más peligrosos por el abuso y mal uso que puede hacerse y por las malas pasiones que engendran y otros, en fin, quieren probarse con las luchas que han de sostener con el contacto del vicio».
265. Si hay espíritus que eligen como prueba el contacto del vicio, ¿los hay también que lo eligen por simpatía y deseos de vivir en un centro conforme con sus gustos. o para poder entregarse libremente a sus inclinaciones materiales?
«Cierto que los hay; pero sólo entre aquellos cuyo sentido moral está poco desarrollado aún, y entonces viene por si misma la prueba y la sufren por más largo tiempo. Tarde o temprano comprenden que la saciedad de las pasiones brutales, les reporta deplorables consecuencias, que sufrirán durante un tiempo que les parecerá eterno, y que Dios puede dejarles en este estado hasta que comprendan su falta y soliciten por si mismos redimirla con pruebas provechosas».
266. ¿No parece natural la elección de las pruebas menos penosas?
«A vosotros, si; pero no al espíritu. Cuando está desprendido de la materia, cesa la ilusión y piensa de distinto modo».
El hombre en la tierra y bajo la influencia de las ideas materiales, sólo ve el aspecto penoso de las pruebas, y por esto parécele natural elegir aquellas que, a !u modo de ver, pueden aliarse con los goces materiales; pero en la vida espiritual compara estos goces fugitivos y groseros con la inalterable felicidad que entrevé, y entonces ¿qué le son algunos sufrimientos pasajeros? El espíritu puede, pues, elegir la más ruda prueba, y, por lo tanto, la existencia más penosa con la esperanza de llegar más pronto a mejor estado, como el enfermo escoge con frecuencia el remedio más desagradable para curarse más pronto. El que desea unir su nombre al descubrimiento de un país desconocido, no escoge un camino sembrado de flores; sabe los peligros que corre; pero también la gloria que le espera, si tiene buen éxito.
La doctrina de la libertad en la elección de nuestras existencias y de las pruebas que hemos de sufrir deja de parecer extraordinaria, si se considera que los espíritus, desprendidos de la materia, aprecian las cosas de muy distinto modo que nosotros. Vislumbran el fin, fin mucho más grave para ellos que los goces fugitivos del mundo; después de cada existencia, ven el paso que han dado y comprenden lo que les falta purificarse aún para conseguirlo, y he aquí por qué se someten voluntariamente a todas las vicisitudes de la vida corporal, pidiendo por si mismos las que pueden hacerlos llegar más pronto. Sin razón, pues, se admiran algunos de que el espíritu no dé la preferencia a la existencia más placentera. En su estado de imperfección no puede gozar de la vida exenta de amarguras; la entrevé, y para conseguirla, procura mejorarse.
¿Acaso no se ofrecen todos los dias a nuestros ojos ejemplos de lecciones semejantes? El hombre que trabaja una parte del día sin tregua ni descanso para procurarse el bienestar, ¿no se impone una tarea con la mira de buscar mejor porvenir? El militar que se ofrece para una misión peligrosa, y el viajero que desafía peligros no menores, en interés de la ciencia o de su fortuna, ¿qué hacen sino aceptar prueba voluntarias que han de redundarles en honra y provecho, sI de ellas salen salvos? ¿A qué no se somete y expone el hombre por interés o gloria? Todos los certámenes ¿no son acaso pruebas voluntarias a que nos sometemos con la mira de elevarnos en la profesión que hemos elegido? No se llega a una posición social trascendental cualquiera en las ciencias, en las artes y en la industria, sino pasando por la serie de posiciones inferiores que son otras tantas pruebas. La vida humana está calcada sobre la espiritual, pues encontramos en aquélla, aunque en pequelio, las mismas vicisitudes de ésta. Luego, si en la vida elegimos con frecuencia las más rudas pruebas con la mira de lograr un fin más elevado, ¿por qué el espíritu, que ve más que el cuerpo y para quien la vida corporal no es más que un incidente fugitivo, no ha de elegir una existencia penosa y laboriosa, si le conduce a una felicidad eterna? Los que dicen que si los hombre eligen la existencia pedirán ser principes o millonarios, son como los miopes que sólo ven lo que tocan, o como aquellos niños glotones que, al ser preguntados acerca de la profesión que más les gusta, responden: pastelero o confitero.
Un viajero que se encuentra en medio de un valle oscurecido por la bruma, no ve ni la anchura, ni los extremos del camino, pero llega a la cumbre del monte, descubre el que ha recorrido y el que aún le falta recorrer, distingue el fin y los obstáculos que todavía le restan por vencer, y puede combinar con más seguridad entonces los medios de llegar al final. El espíritu encarnado está como el viajero que se encuentra al pie del monte; pero desprendido de los lazos terrestres, domina las cosas como el que ha llegado a la cima. El fin del viajero es el descanso después del cansancio; el del espíritu, la dicha suprema después de las tribulaciones y pruebas.
Todos los espíritus dicen que en estado errante inquieren, estudian y observan para elegir. ¿No tenemos ejemplo de este hecho en la vida material? ¿No buscamos a menudo durante muchos años la carrera que libremente elegimos, porque la creemos más propicia a nuestro propósito? Si salimos mal a una, buscamos otra, y cada carrera que abrazamos es una fase, un período de la vida. ¿No empleamos el día en buscar lo que haremos mañana? ¿Y qué son las diferentes existencias corporales par el espíritu, sino etapas, períodos, días de su vida espiritista, que, como ya sabemos, es la normal, no siendo la corporal más que transitoria y pasajera?
267. ¿Podría el espíritu hacer la elección durante el estado corporal?
«Puede influir en ella el deseo, lo que depende de la intención; pero en estado de espíritu ve con frecuencia las cosas de muy diferente modo. Sólo el espíritu hace la elección; pero, lo repetimos, puede hacerla en esta vida material; porque el espíritu tiene siempre momentos en que es independiente de la materia que habita»,

-Muchas personas desean la grandeza y la riqueza, y ciertamente no lo hacen ni como expiación, ni como prueba.
«Sin duda la materia es la que desea la grandeza para disfrutarla, y el espíritu para conocer sus vicisitudes».
268. ¿Sufre el espíritu constantemente pruebas, hasta llegar al estado de pureza perfecta?
«Sí, pero no son como las comprendéis vosotros, que llamáis pruebas a las tribulaciones
materiales. El espíritu, cuando llega a cierto grado, sin ser perfecto aún, deja de sufrir; pero siempre tiene deberes que le ayudan a perfeccionarse y que no le son nada penosos, pues a falta de otros, tendría el de ayudar a sus semejantes a perfeccionarse».
269. ¿Puede equivocarse el espíritu acerca de la eficacia de la prueba que elige?
«Puede escoger una superior a sus fuerzas, y entonces sucumbe, y puede también elegir una que no le aproveche, como, por ejemplo, un género de vida ocioso e inútil; pero vuelto al mundo de los espíritus, conoce que nada ha ganado, y solicita reparar el tiempo perdido».
270. ¿De qué depende la vocación de ciertas personas a la voluntad de preferir una carrera a otra?
«Me parece que vosotros mismos podéis contestaros la pregunta. ¿Acaso no es consecuencia eso que preguntáis de todo lo que hemos dicho sobre la elección de las pruebas, y del progreso realizado en una existencia anterior?»

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Caridad





Maria De La Gracia Ender

Es médica y oradora espírita, radicada en Panamá desde diciembre de 1973, casada con médico panameño ( Dr. Carl Ender ),  oriunda de la ciudad de Salvador-Bahía-Brasil, donde frecuentó desde temprana edad el Centro Espírita Camino de la Redención, obra fundada por el honorable médium y orador espírita brasileño Divaldo Pereira Franco.



FILOSOFÍA ESPIRITA





FILOSOFÍA ESPIRITA

El Espiritismo es una colección de principios filosóficos y morales, revelados a través de comunicaciones espirituales, las cuales fueron compiladas y codificadas porAllan Kardec durante la década de los 1850. La Doctrina del Espiritismo, también conocida como Espiritismo Kardeciano o Doctrina Espírita, puede ser definida como una doctrina filosófica con implicaciones morales.  
Las Sociedades Espiritistas Centros Espiritistas son organizaciones no lucrativas dedicadas al estudio, la práctica y la divulgación del conocimiento espiritual y sus implicaciones éticas, religiosas y científicas. Esta es la filosofía que llamamos Espiritismo. Ella explica de donde venimos, hacia donde vamos, el propósito de la vida y la razón del sufrimiento humano. La palabra Espiritismo fue acuñada en 1857, para distinguirla de Espiritualismo, por el profesor y pedagogo francés conocido como Allan Kardec. Sus aspectos científicos y sus preceptos morales has sido estudiados y practicados por Espiritistas de todo el mundo por aproximadamente 150 años.
bulletResumen de los Principios del Espiritismo:

bulletFilosofía:
bulletDiosDios es la Inteligencia Suprema del Universo y Causa Primera de Todas las Cosas. El Creador es Todopoderoso y sus atributos principales son el Amor y la Justicia.
bulletEspírituLos espíritus son los seres inteligentes de la creación. La comunión de todos los espíritus  conectados forman una unidad mayor a la cual se le suele llamar Espíritu Santo. Desde el punto de vista de la perspectiva espiritual, todos los seres humanos somos espíritus encarnados.
bulletDualidad HumanaEl Ser Humano tiene un cuerpo físico (biológico) y un alma (o espíritu). Desde el punto de vista humano, existen dos planos o dimensiones de existencia, el mundo material (físico) y el mundo espiritual (etéreo), los cuales interactúan entre si continuamente.
bulletLey de Causa y EfectoToda acción produce una reacción. En otras palabras, "cosechamos lo que sembramos". Esta ley implica responsabilidad personal. Nuestras acciones, positivas o negativas, tendrán un efecto similar en la presente vida, o en el mundo de los espíritus (vida después de la muerte), o en futuras encarnaciones (reencarnación). La Ley de Causa y Efecto es una expresión de la Justicia Divina. Por esta razón la regla dorada tiene perfecto sentido como mandamiento, "traten a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes".
bulletLey del ProgresoLos espíritus evolucionan intelectual y moralmente. Durante su evolución los espíritus pasan por diferentes niveles. Los espíritus progresan trazándose un camino hacia la perfección relativa. Tener experiencias humanas es parte del proceso de evolución espiritual. El progreso espiritual está siempre abierto para todos. Es a través de la práctica del amor, el perdón y la caridad que podemos facilitar nuestro propio progreso espiritual.
bulletLey de AfinidadLa Ley de Afinidad o Ley de Resonancia se aplica tanto en el mundo de los espíritus como en las comunicaciones entre seres humanos y espíritus desencarnados. En el mundo de los espíritus los espíritus se organizan en grupos que tienen un nivel de vibración similar, es decir un nivel similar de evolución espiritual. La Ley de Afinidad aplicada al fenómeno de la mediumnidad establece que las personas dotadas de la facultad de mediumnidad pueden comunicarse con los espíritus en la medida que esos seres humanos están en un estado mental que se sintonice con las vibraciones de los espíritus que participan en la comunicación.
bulletJesús CristoSegún numerosas comunicaciones espirituales recibidas de fuentes confiables y fidedignas, el hombre llamado Jesús de Nazaré es el espíritu mas evolucionado y mas avanzado moralmente que ha encarnado en el planeta Tierra. Su misión era proveernos con un ejemplo de vida que demuestra el nivel de amor, bondad y hermandad que los seres humanos podemos llegar a alcanzar en este planeta. Los Espiritistas consideran que Jesús es un modelo para toda la humanidad y por eso se esfuerzan por seguir sus enseñanzas. Esta es la razón por la cual muchos Espiritistas se consideran Cristianos.
bulletReencarnación:
bulletLa Reencarnación permite la evolución del almaLos espíritus reencarnan en sucesivas existencias materiales para poder evolucionar intelectualmente y moralmente. Los seres humanos tienen un grado de libre albedrío mientras que viven en el planeta Tierra, aunque están sujetos a la leyes naturales incluyendo la Ley de Causa y Efecto. Cuando los espíritus regresan al mundo espiritual ellos tienen la opción de regresar a la Tierra para tomar otra lección de vida. La mayoría de los espíritus escogen esta opción muchas veces.
bulletEl objetivo de la reencarnación es alcanzar la perfección relativa. Entonces la reencarnación ya no es necesaria y no se necesita el sufrimiento. Los seres humanos determinan su propio camino espiritual a través de las decisiones que hacen durante este proceso. Amar, perdonar, ser compasivo, son algunas de las lecciones que los espíritus deben aprender mientras que están encarnados en la Tierra.
bulletLos espíritus de los seres humanos NO encarnan en los cuerpos de los animales. Reencarnación significa evolución del alma; esto implica que la regresión a formas de vida menos evolucionadas no es posible.
bulletNuestra acciones y omisiones (en pensamientos, palabras y hechosestán sujetos a la Ley de Causa y Efecto. Cada persona debe, durante sus existencias materiales, expiar las indiscreciones cometidas en vidas pasadas y hacer las reparaciones apropiadas para lograr un balance espiritual y poder progresar. Los seres humanos siempre recibimos asistencia de los guías espirituales asignados a nosotros durante todo el proceso.
bulletSomos responsables por todos nuestros errores cometidos. En algunos casos el progreso espiritual es muy, muy lento. Puede ser que hagan falta una gran cantidad de existencia materiales para alcanzar nuestro objetivo. Pero, el camino hacia la redención nunca se cierra y TODOS podemos alcanzar la perfección relativa y la comunión con Dios. No existe el ¨Infierno¨ como un lugar de castigo eterno --nuestro comportamiento y las decisiones que tomamos con nuestro libre albedrío determina las circunstancias y las condiciones en el mundo material así como en el mundo espiritual.
bulletExisten muchos mundos habitados en el Universo. Los espíritus encarnan como seres humanos en la Tierra, pero también pueden encarnar en otros mundo habitados. Además los espíritus de otros mundos (mas o menos desarrollados que la tierra) pueden encarnar en nuestro planeta. En todo momento hay muchos mas espíritus en el mundo espiritual que espíritus encarnados en todos los mundos habitados. Esta es la razón por la cual a medida que la población del mundo crece siempre existe la disponibilidad de espíritus listos para encarnar en los nuevos cuerpos.
bulletMediumnidad:
bulletSegún la Doctrina Espírita la mediumnidad es una facultad sagrada que debe ser solemnemente practicada. Consecuentemente, la mediumnidad espiritista no se debe utilizar para obtener ganancias económicas o ventajas materiales. La mediumnidad es el instrumento que el mundo espiritual utiliza para comunicarse con los seres humanos y tiene el divino propósito de revelar a la humanidad las Leyes Espirituales Universales, instruyendo a los seres humanos en cuestiones referentes al verdadero propósito de la existencia y la necesidad de evolucionar y progresar. Además la mediumnidad ayuda a clarificar nuestra relación con el Creador.
bulletExisten algunos peligros inherentes a la práctica de la mediumnidad, sobre todo en casos de personas médiums con poca experiencia. Según la Ley de Afinidad, cuando la facultad de mediumnidad no se utiliza para hacer el bien y la caridad, el médium puede atraer hacia si espíritus imperfectos que pueden producir diferentes problemas sicológicos y fisiológicos. A esta clase de influencia negativa de los espíritus imperfectos se le llama ¨obsesión¨. Por esa razón es tan importante el consejo dado por el apóstol San Pablo de ¨probar a los espíritus para saber si son espíritus de verdad o espíritus de error¨. El Espiritismo recomienda que los médiums espiritistas sean entrenados en centros espiritistas para que desarrollen su mediumnidad en una atmósfera de protección y así aprendan a controlar esta facultad y a trabajar con sus guías espirituales para poder llevar a cabo sus misiones exitosamente.
bulletTodos los seres humanos son médium en algún grado pues todos pueden espontáneamente recibir comunicaciones y ayuda espiritual de muchas formas diferentesdurmiendo, durante sueños lúcidos, a través de la oración y la meditación, en las llamadas sincronicidades que son aparentes coincidencias que tienen un significado personal profundo, a través de intuiciones, inspiraciones y sentimientos especiales, o a través de otras personas que pueden ser médiums sin saberlo.
bulletEl Espiritismo enfatiza que la práctica de la mediumnidad en las comunicaciones espirituales debe ser sincera, instructiva y seria, para que así canalicen las enseñanzas de los espíritus moralmente superiores en materia de ciencia, filosofía y valores morales. La mediumnidad también puede ser utilizada para asistir a aquellos espíritus que necesitan ayuda orientándose al cambio de la vida material hacia el mundo de los espíritus. Además la mediumnidad permite que los espíritus que han partido antes que nosotros se comuniquen con sus seres queridos en la tierraLa mediumnidad es muy importante desde el punto de vista científico porque es uno de los fenómenos cuyo estudio suministra evidencias empíricas sobre la realidad de la vida después de la muerte biológica.
bulletAllan Kardec:
bulletAllan Kardec (1804-1869) es el nombre de pluma de Hippolyte Leon Denizard Rivail. Nació en Lyon, Francia en October 3 1804 y falleció en París el 31 de Marzo de 1869 a la edad de 64 añosRecibió una educación excelente y trabajo como profesor y pedagogo involucrado en la educación pública. Escribió libros de Matemática y Gramática. Como profesor enseño todas las materias, especialmente las ciencias. Abrió su propia escuela en 1825. En 1831 se casó con Amelie Gabrielle Boudet, quién también era maestra. No tuvieron hijos.
bulletA mediados de los años 1800 en América y Europa el fenómeno de las llamadas ¨mesas giratorias¨ se convirtió en una sensación que eventualmente se desarrolló en todo un movimiento organizado alrededor de sesiones espiritualistas. Ante la insistencia de un amigo, Kardec asistió a algunas de estas sesiones y se convenció de la realidad del mundo de los espíritus al considerar que ¨un efecto inteligente debía tener una causa inteligente¨. Allan Kardec dedicó su vida al estudio de las comunicaciones espirituales para lo cual estableció la Sociedad Parisina de Estudios Psicológicos, de la cual fue su presidente hasta su muerte. Su grupo, así como muchos otros grupos en Europa, recibieron una gran cantidad de información del mundo de los espíritus. Debe señalarse que para poder hacer su labor Allan Kardec trabajó con muchos médiums pero que el mismo NO era médium.
bulletLuego de compilar, analizar y correlacionar las comunicaciones espirituales, Kardec reunió suficiente material para escribir varios libros. Estos libros se consideran el fundamento de la Doctrina Espírita y en su conjunto se les llama Codificación Espiritista. Estos cinco libros son: El Libro de los Espíritus (consiste en 1018 preguntas, respuestas y comentarios sobre el mundo espiritual), El Libro de los Médium (instrucciones prácticas sobre las manifestaciones de los espíritus), El Evangelio Según El Espiritismo (las enseñanzas de Jesús explicadas por el Espiritismo), Cielo e Infiero (la Justicia Divina a través de la pluralidad de existencias), La Génesis (milagros y profecías explicados por la Ciencia y el Espiritismo).
bulletLa palabra Espiritismo es un neologismo introducido por Allan Kardec en el Libro de los Espíritus de 1857 para distinguirlo del concepto que existía entonces respecto al Espiritualismo. Espiritismo, según Allan Kardec, es una doctrina filosófica con implicaciones morales. Sin embargo, dado que muchas implicaciones morales coinciden con las enseñanzas de Jesús Cristo y con los valores éticos del Cristianismo, muchos espiritistas se consideran cristianos en valores. Aunque en realidad, como Kardec lo planteó, el mensaje del Espiritismo es ofrecido con amor para todos los seres humanos, de todas las culturas, todas las religiones y todas las denominaciones.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

EVIDENCIAS CIENTIFICAS DE LA REENCARNACIÓN


Carol Bowman,1 M.S., (nacida el 14 de octubre 1950) es escritora, conferenciante, consejera profesional, y terapeuta, conocida por su trabajo de estudio de casos de reencarnación, en especial los relacionados con niños pequeños.2
Sus dos primeros libros, Children's Past Lives (Bantam Books, 1997) y Return from Heaven (HarperCollins, 2001), sobre la reencarnación, han sido publicados en más de dieciséis idiomas.3
Bowman también ha trabajado con adultos como terapeuta de vidas pasadas durante más de veinte años. Estudió con pioneros del campo de las regresiones a vidas pasadas, y obtuvo unaMaestría en Ciencias en Counseling por la Universidad Villanova, después de graduarse en el Simmons College de Boston.
Tras la publicación de sus libros ha sido portavoz destacada de las vidas pasadas de niños. Ha aparecido en muchos programas de radio y televisión, incluyendo El Show de OprahGood Morning AmericaUnsolved MysteriesABC Primetime, y The Art Bell Show, así como en programas en la A&E NetworkDiscovery Channel y la BBC. Ha dado conferencias en NoruegaBélgicaHolanda, y hablado para el Omega Institute y la Fundación Edgar Cayce.


Somos espíritus inmortales




Congreso Espirita Mundial del 2010 en Valencia.


El consolador prometido


Es periodista, empleado del “Banco do Brasil”, especialista en Marketing y Maestro en Administración de Negocios por la Universidad Sejong de Seúl, Corea del Sur.Casado, es padre de dos hijos.

Empezó a leer libros espiritas a los diez años de edad. Es médium de psicofonía y expositor espiritista.

Participó en eventos espiritas realizados en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos de Norte América, Francia, Holanda, Inglaterra, México, Paraguay, Portugal, Puerto Rico, Suiza, Uruguay y Venezuela.

Ha contribuido para la formación de varios grupos espíritas como el Centro Espírita Mensajeros de la Luz, de Madrid; el Centro Espírita Amor Fraterno, de Alcázar de San Juan; el Blossom Spiritist Society, de Los Ángeles y el Grupo de Estudios Espíritas que mantiene reuniones en español por Internet (http://grupodeestudiosespiritas.com/).
Imparte seminarios y cursos sobre temas espíritas y principalmente de formación de trabajadores para centros espíritas. Fue miembro de la Junta Directiva de la Federación Espírita Brasileña por 10 años.

Actualmente es miembro del Consejo Superior de la Federación Espirita Brasileña y colaborador del Consejo Espirita Internacional. Vivió en Uruguay, España, Estados Unidos, Paraguay.